COP 30 desde Belém, Brasil: El planeta se calienta más de lo esperado.
- Juan David Velasquez
- 5 days ago
- 2 min read

Juan David Velasquez Niño
Vanguardia Digital
Tras conocerse los fallidos esfuerzo del acuerdo de Paris y de Osaka, los asuntos en medio de la COP 30 encendieron las alarmas sobre todo por la situación del amazonas, comunidades indígenas protestaron en las calles de Belém, frente a lo que es la reunión de interés mundial en orden climático que estará hasta el 20 de noviembre.

según Jonathan Watts para 'The Guardian': "La conferencia sobre el clima tuvo un comienzo prometedor la semana pasada con un rápido acuerdo sobre la agenda, pero luego se vio rápidamente envuelta en disputas sobre cuatro temas: comercio, transparencia, finanzas y cómo abordar el déficit entre los recortes de emisiones planeados por los países y los necesarios para limitar el calentamiento global al objetivo de 1,5 °C del acuerdo de París."
Las negociaciones sobre como poder transitar hacia un nuevo eje mundial fuera del combustible fósil ponen en duda la eficiencia de lo que se este logrando en términos de bajar los niveles de temperatura del planeta. Es una falla moral no haber alcanzado la meta de los 1,5°C.
Dentro de estas cuestiones y señalamientos, existe la constante critica de todos los miembros a Arabia Saudí, quien ha intentado sabotear la COP 30 debido a sus intereses personales petrolíferos, sumado a esto, existe la constante polémica de la salida de EE.UU hace ya un tiempo de estas negociaciones y del acuerdo de París, lo que aumenta las preocupaciones sobre que tan eficiente y cooperativo está el mundo y las naciones sobre mantener o alcanzar los acuerdos y las metas con respecto a una situación climática sostenible.
"Necesitamos el apoyo del mundo entero», declaró. «Necesitamos algún tipo de mecanismo multilateral para resolver esto. Esta propuesta (de un tratado de no proliferación de combustibles fósiles) es solo el primer paso". Así ha anunciado Ralp Regenvanu, Ministro del clima de Vanuatu.
En varios países la situación es cada vez más critica alcanzando temperaturas de hasta 46°C.

Algunos esfuerzos que podrían resultar benéficos en los acuerdos de la COP 30:
Pese a todo esto, la COP 30 ha dejado unos avances en materia climática y forestal. Por primera vez, se ha reanudado las negociaciones sobre la salida oportuna del carbón, piases como Corea del Sur han probado su compromiso frente a esta situación, a demás se habla de 'enterrar' el CO2 entre 1 y 3 kilómetros a través de una técnica llamada CAC (Captura y Almacenamiento de Carbono) o CCS en acrónimo Inglés.
Devolver el CO2 a los yacimientos naturales es una estrategia que ha sido implementada por varios países, Este CO2 se mineraliza bajo tierra, quedando inerte y sin riesgo de contaminación del aire. El problema, así han afirmado los expertos y promotores del CAC , no es que el CO2 exista, sino su ubicación. Por lo tanto, aseguran que es mejor devolverlo a la tierra donde ha permanecido miles de años que en el aire, situación que sirve en sectores altamente contaminantes y difíciles de descarbonizar (fabricas de cemento, acero y fertilizantes).




