Gobierno eleva meta del déficit fiscal al 7,1% del PIB colombiano.
- Juan David Velasquez
- Nov 3
- 2 min read
Updated: Nov 11

Juan David Velasquez Niño
Redacción Vanguardia Digital
El país enfrenta un desequilibrio fiscal creciente que obliga al Gobierno a ampliar el margen de endeudamiento, una situación que podría afectar la sostenibilidad macroeconómica y la capacidad de inversión.

La revisión al alza del déficit fiscal obedece a una combinación de ingresos tributarios más débiles de lo esperado y un gasto público creciente con amplias rigideces estructurales. Según informes recientes, el recaudo neto acumulado al primer semestre creció sólo un 4,5 % frente al mismo periodo del año anterior, mientras el gasto creció aproximadamente 10,2 %.
La situación genera preocupación entre los analistas: el centro de pensamiento Fedesarrollo estima que el déficit podría llegar al -7,5 % del PIB para 2025 y se mantendría en niveles elevados para 2026.
La regla fiscal fue diseñada para garantizar que el déficit estructural del Gobierno Nacional Central no supere ciertos niveles de forma sustentable, evitando presiones crecientes sobre la deuda pública. Sin embargo, con la activación de la cláusula de escape, se incorpora una desviación temporal que permite al gobierno operar con un mayor déficit.
Implicaciones y riesgos:
Un déficit del orden de -7,1 % del PIB implica un aumento de la dependencia del país en emisiones de deuda y financiamiento externo o interno.
La elevada rigidez del gasto público —por funcionamiento del Estado, transferencias y subsidios— reduce el margen para ajustes rápidos sin afectar servicios.
La posibilidad de mayores costos de financiamiento, por una pérdida de credibilidad fiscal, podría generar efectos adversos en la economía real, como desaceleración del crecimiento o reducción en la inversión privada.
Para el ámbito social, el escenario presupuestario ajustado podría limitar nuevos programas o la expansión de los ya existentes, con impacto en los sectores más vulnerables.




