La fusión Tigo–Movistar avanza con luz verde regulatoria: ¿Qué significa para el mercado móvil en Colombia?
- Juan David Velasquez
- 6 days ago
- 2 min read

Juan David Velasquez Niño
Redacción Vanguardia Digital
La Superintendencia de Industria y Comercio autorizó, con condiciones, la integración móvil entre Tigo y Movistar, una decisión que redefine el equilibrio competitivo del mercado celular en Colombia.

La integración entre Tigo y Movistar obtuvo el aval regulatorio de la Superintendencia de Industria y Comercio, que autorizó la operación con condiciones orientadas a proteger la competencia. El movimiento, liderado por Millicom, permitirá avanzar hacia la adquisición del 67,5 % de Colombia Telecomunicaciones (Coltel) que permanece bajo control de Telefónica, en un paso decisivo para la consolidación de operaciones móviles en el país.
La combinación de ambos operadores transformaría el panorama del mercado colombiano. Según cifras de la CRC al cierre de 2024, Claro concentraba el 51,65 % del mercado, mientras que Tigo y Movistar alcanzaban 21,59 % y 16,84 %, respectivamente. La integración daría origen a un actor con alrededor del 38 % de participación, más de 36 millones de líneas activas y una infraestructura conjunta que sumaría más de 16.000 estaciones base y 113.000 sectores de red. En la práctica, el nuevo operador proyecta beneficiar a cerca de 35 millones de usuarios mediante una red unificada y mayor capacidad de despliegue.
Las autoridades advirtieron riesgos importantes para la competencia. El Ministerio TIC alertó sobre la posibilidad de un “duopolio técnico” entre Claro y el nuevo Tigo-Movistar, mientras que la CRC indicó que el índice HHI aumentaría significativamente, reflejando mayor concentración. Aunque existe el potencial de eficiencias que conduzcan a menores precios, los análisis regulatorios también señalan que, bajo escenarios adversos, podría presentarse un incremento superior al 10 % en las tarifas si se produce coordinación tácita entre los actores dominantes. Para mitigar estos riesgos, la SIC impuso condiciones como garantizar acceso a la red para los OMV, mantener las estaciones base en zonas rurales por cinco años y someter los precios minoristas a monitoreo.
A nivel estratégico, la operación fortalece la presencia de Millicom en Colombia, permitiéndole ganar escala para invertir en infraestructura, incluyendo redes 5G, y avanzar en modelos de red compartida ya implementados desde 2023. Sin embargo, la consolidación plantea desafíos para competidores más pequeños: WOM, con alrededor del 7,48 % del mercado, podría enfrentar mayores presiones competitivas, mientras que los operadores móviles virtuales dependerán de que se mantengan las condiciones regulatorias para acceder a la red y sostener su viabilidad en un entorno cada vez más concentrado.




